Europa aprueba medicamento que ralentiza el Alzheimer en fases tempranas

El martes 15 de abril, la Unión Europea dio luz verde al uso de lecanemab, un medicamento diseñado para tratar a personas en las primeras etapas del Alzheimer, aunque con una condición: los pacientes deberán tener una variante específica del gen relacionado con la proteína apolipoproteína E, conocida como ApoE4.

Este fármaco, el primero de su tipo autorizado en la UE, actúa impidiendo que la proteína beta amiloide se acumule en el cerebro, ralentizando el deterioro cognitivo, disminuyendo la pérdida de memoria y permitiendo que las personas puedan retener nueva información por más tiempo.

La Comisión Europea detalló que lecanemab se aplicará en personas que presenten placas de beta amiloide y que tengan solo una copia o ninguna del gen ApoE4, ya que este grupo muestra menos riesgo de efectos secundarios graves. Además, el tratamiento exige un seguimiento riguroso, incluyendo resonancias magnéticas antes de la primera, quinta, séptima y decimocuarta dosis, y en caso de síntomas como dolor de cabeza, mareos o náuseas.

El medicamento ya ha sido aprobado también en países como Estados Unidos, Reino Unido, China y México, bajo los mismos criterios genéticos.

“Con este tratamiento esperamos que las personas puedan disfrutar más tiempo con sus seres queridos, haciendo las actividades que les importan”, señaló Santiago Posada, vicepresidente del área médica en Latinoamérica para la farmacéutica Lilly.

Según la Organización Mundial de la Salud, cerca de 60 millones de personas viven con Alzheimer en el mundo. En México, la cifra supera los 1.3 millones y se estima que en las próximas tres décadas podría triplicarse, alcanzando los 3.5 millones de casos.

Te recomendamos leer https://www.crmnoticias.com.mx/modelos-digitales-hm-usara-gemelos-de-inteligencia-artificial-en-sus-campanas/